La Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis (RSCP) ISSN 0120-0445 es el órgano de difusión científica de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Se publica semestralmente, en junio y diciembre, y sus objetivos son compartir y comunicar conocimientos teóricos y prácticos sobre psicoanálisis.

La RSCP está dirigida a psicoanalistas y otros profesionales del campo de la salud y las ciencias humanas. Fue establecida en 1976 y ha operado sin interrupciones desde entonces.

Nuestra publicación cuenta con un Director-Editor y tres órganos de gobierno: el Comité Editorial, el Comité Científico y el Comité de Pares Revisores. Está indexada en la base de datos EBSCOhost.

Precios de suscripción:

Suscripción anual (Colombia): COP 80,000 *

Suscripción anual (En el extranjero): USD 70.00 *

* A partir del volumen 44 de 2019.

Si está interesado en suscribirse a la RSCP, por favor escríbanos a la siguiente dirección: revistacolombianapsicoanalisis@gmail.com

Director-Editor

Dr. Eduardo Laverde Rubio – Sociedad Colombiana de Psicoanálisis

Comité Editorial

Dra. Inés Bayona Villegas – Sociedad Colombiana de Psicoanálisis

Dr. Alejandro Rojas-Urrego – Sociedad Colombiana de Psicoanálisis y Sociedad Psicoanalítica Suiza

Dr. Gustavo Jarast – Asociación Psicoanalítica Argentina

Dr. Héctor Krakov – Asociación Psicoanalítica Argentina

Dr. Romualdo Romanowski Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre

Dra. Hilke Engelbrecht – Sociedad Psicoanalítica de Perú

Dr. Gabriel Sapisochin – Asociación Psicoanalítica de Madrid   

Comité Científico

Dra. Luz Marina Orejarena Ardila – Presidente de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis

Dr. Carlos Gómez Restrepo – Director del Instituto Colombiano de Psicoanálisis

Dr. Andrés Bilger – Asociación Alemana de Psicoanálisis

Dr. Bruno Da Silva – Sociedade Psicanalítica de Pelotas

Dr. Leonardo Francischelli – Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Porto Alegre

Dr. Moisés Lemlij – Sociedad Peruana de Psicoanálisis

Dr. Norberto Marucco – Asociación Psicoanalítica Argentina 

Dra. Adriana Prengler – Sociedad Psicoanalítica de Caracas

Corrección de estilo: Sofía Aquino (Lic. en Psicología).

Maquetación e impresión: Juan Carlos Vargas (Imprenta Editores, S.A.).

Directores anteriores

Dr. Guillermo Sánchez M. (1976-1977)

Dr. Eduardo Laverde (1978-1979)

Dr. Simón Brainsky (1980-1981)

Dr. Eduardo Gómez E. (1982-1989)

Dr. Carlos Plata (1989-1992)

Dr. Fernando Gómez (1992-2000)

Dr. Ricardo Yamín (2000-2004)

Dr. Juan Rafael Padilla (2004-2008)

Dr. Luis Fernando Ordúz (2008-2011)

Dra. Andrea Escobar (2011-2014)

Dr. Carlos Gómez (2014-2019)

Dr. Eduardo Laverde (2019- )

Declaración de conflicto de interés, normas específicas de ética en investigación, confidencialidad y plagio

Conflictos de intereses

Las personas vinculadas a los distintos comités de la RSCP, así como sus autores, no reciben retribución monetaria por sus participaciones. Tampoco son recompensados de manera no monetaria con reconocimientos académicos, profesionales o de ninguna otra índole. Estos aspectos son comunicados en las convocatorias para la recepción de artículos con la finalidad de garantizar la transparencia y la participación voluntaria.

Normas específicas en la investigación

Investigación documental: Los autores garantizan los derechos de autor de las ideas incluidas en sus producciones escritas, a través del uso correcto de citas textuales y no textuales, así como de las referencias bibliográficas tal como se especifica en las normas para los autores.

Investigación No experimental: Las publicaciones de corte clínico, siguen la metodología de estudios de caso. Las técnicas de intervención son establecidas rigurosamente por la International Psychoanalytical Association, ente regulador del psicoanálisis a nivel internacional. La elección del tema y del sujeto de investigación cumple con las normas éticas en cuanto la exposición de la problemática es relevante para el avance en el conocimiento científico de la disciplina psicoanalítica, y no satisface ningún otro interés distinto al anterior.

En cuanto a la publicación de resultados, se cuenta con el consentimiento informado, firmado del sujeto de estudio, quien autoriza la publicación de la investigación.

Confidencialidad

El artículo debe proteger la privacidad e identidad de los pacientes mencionados (Gabbard, IJP 2000, 81:1071 – 1086). Esta información debe ser mantenida fuera del texto del artículo. Todas las publicaciones que incluyen a sujetos de estudio garantizan la confidencialidad y anonimato de sus datos personales y de sus allegados.  

Plagio

La R.S.C.P. recibe artículos que no hayan sido publicados previamente en español y que no estén en proceso de evaluación en otra revista. Debe tenerse en cuenta que el investigador posea los derechos de autor. Estos aspectos son verificados a través de la carta de remisión del artículo firmada por el autor, así como por un proceso de verificación realizado por la asistente editorial.

Se tendrán en cuenta artículos que hayan sido previamente publicados, que por su relevancia y pertinencia para la disciplina del psicoanálisis, el comité editorial ha considerado reproducir en la revista, previa autorización del autor y/o de la publicación que originalmente lo presentó.

Lineamientos y normas para presentación de textos

Envío, formato y extensión

Los artículos deben enviarse a la Secretaría del Comité Editorial de la revista, en formato Microsoft Word®, al correo electrónico: revistacolombianapsicoanalisis@gmail.com. Los textos serán posteriormente enviados al comité editorial de la revista, el cual se encargará enviar el material a proceso de evaluación por parte de pares anónimos.

Lineamientos formales para la elaboración del manuscrito

El formato del artículo debe ser el siguiente: tamaño carta, doble espacio entre líneas, letra Arial 12, márgenes de 2,5 cm en los cuatro lados. Los artículos tendrán máximo 15.000 palabras (sin incluir los resúmenes en español y en inglés, las referencias, las figuras y los cuadros).

El resumen, tanto en español como en inglés, tendrá un de máximo 250 palabras. El resumen debe ser estructurado en: objetivos, desarrollo, resultados y conclusiones. En el renglón siguiente se anotarán las palabras clave, entre tres y seis, ordenadas alfabéticamente, preferentemente. La aparición de las palabras claves en PubMed o en el Tesauro de la APA, es un criterio deseable, mas no obligatorio.

El nombre del autor debe figurar en la primera página del manuscrito – y en ninguna otra parte-, junto con su dirección de correo electrónico. Esta información debe ser insertada en el renglón inferior a aquél donde se deja registrado el título del artículo. Es tarea del autor llevar a cabo la revisión estilística y ortográfica de su texto, así como los resúmenes en inglés y español, y la inserción de las palabras claves.

Idioma

La Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis (R.S.C.P) recibe artículos originales en español.

Originalidad de los manuscritos

La R.S.C.P. recibe artículos que no hayan sido publicados previamente en español y que no estén en proceso de evaluación en otra revista. Debe tenerse en cuenta que el investigador posea los derechos de autor. Se tendrán en cuenta artículos que hayan sido previamente publicados, que por su relevancia y pertinencia para la disciplina del psicoanálisis, el comité editorial ha considerado reproducir en la revista, previa autorización del autor y/o de la publicación que originalmente lo presentó.

Derechos de publicación

En caso de ser aceptados para publicación,  los autores ceden a la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis los derechos de publicación de su artículo (apartado revista impresa, normas de publicación, carta de remisión, derechos de autor). Es indispensable que los autores firmen el formulario de cesión de derechos de autor. Este formulario será remitido por el comité editorial de la R.S.C.P., una vez sea aprobado el artículo.

Normas para los autores

Los autores deben obtener los permisos escritos para reproducir textos, tablas o imágenes de otra publicación y deben entregarlos a la R.S.C.P. junto con la versión final del artículo.

Revisión anónima por parte de pares

Todos los artículos recibidos, a excepción de los solicitados por el comité editorial o el director, o que hayan sido previamente presentados y aprobados por pares, en simposios, presentaciones, actividades científicas, entre otras, serán evaluados mediante “revisión por pares” (conformada por 2 colegas), de manera anónima. Los autores recibirán una respuesta detallada por parte del editor de la revista, sobre la decisión adoptada. La redacción del artículo no debe revelar la identidad de los autores, con el fin de preservar el anonimato en la evaluación. Los informes de los evaluadores serán conciliados y auditados por un tercer colega, en caso de ser necesario. Todo este proceso no durará más de 30 días hábiles.

Carta de remisión

Los autores deben adjuntar el formulario que el Comité Editorial de la revista les facilitará en el cual anotarán los siguientes puntos:

  • Están dispuestos a ceder los derechos de publicación a la R.S.C.P. en caso de que el artículo sea aceptado.
  • El artículo no infringe ninguna norma relacionada con los derechos de autor.
  • El texto o sus ideas principales y su estructura de contenido no se han publicado previamente.
  • El texto no se encuentra en proceso de evaluación por parte de otra revista.
  • El artículo debe proteger la privacidad e identidad de los pacientes mencionados (Gabbard, IJP 2000, 81:1071 – 1086). Esta información debe ser mantenida fuera del texto del artículo. Así mismo, se debe indicar si existe consentimiento escrito, así como si este se ha conservado y está disponible.
  • El artículo no contiene material potencialmente difamatorio.

Secciones

La R.S.C.P., además del Editorial y cartas al Editor, tiene las siguientes secciones (los autores deberán indicar en cuál de las siguientes opciones se inscribe su artículo):

  • Artículos originales, los cuales pueden ser:
    • Clínicos (presentación de casos a los que se enfrenta el analista en su trabajo). -Teóricos (Revisión, actualización y controversia).
    • Técnicos: se expone un tema relacionado con uno o varios de los elementos técnicos propios del paradigma psicoanalítico.
    • Psicoanálisis Aplicado: manuscritos destinados a abordar un tema de determinada naturaleza (arte, cultura, política, etc.) desde una mirada psicoanalítica
  • Educación en Psicoanálisis: sección en la que se agrupan textos que tocan temáticas y discusiones en torno a temas de la formación en psicoanálisis.
  • Artículos metodológicos: manuscritos que exploren otros campos y herramientas metodológicas que pueden ser de inmensa utilidad para el campo psicoanalítico.
  • Historia del Psicoanálisis: manuscritos a través de los cuales se logre dar cuenta de la manera como el psicoanálisis se ha venido desarrollando históricamente al interior de múltiples países, escenarios y culturas.
  • Debates y Conversatorios: exposición de intercambios de ideas y opiniones en relación con un tema polémico.
  • Reseñas: textos sintéticos en donde se dé cuenta de la trama y desarrollo de una obra escrita o cinematográfica, que sea de interés para el psicoanálisis.

Referencias dentro del texto

Si el apellido del autor hace parte de la oración, a continuación se escribe el año de publicación entre paréntesis. Ejemplo: “Winnicott (1964) expuso cuatro variables de…”. Si el apellido del autor no hace parte de la oración, entonces entre paréntesis se escribe el apellido seguido de una coma y del año de publicación; por ejemplo: “Es necesario enfrentar las narraciones de la vida cotidiana”, (Meltzer, 1999). Dos autores se referencian dentro del párrafo así: “Bion (1992) y Meltzer (1999)…” ó “(Bion, 1992; Meltzer, 1999)”. Si se referencia una obra de dos autores, se mencionarán los apellidos de cada uno, pero si la obra tiene tres o más autores, sólo se mencionará el apellido del primero, seguido de la abreviatura et al., por ejemplo: “González et al. (2004)” o “(González et al., 2004). Si se hace una cita textual, ésta deberá ir entre comillas y además del apellido y el año se añadirá la página exacta de donde se tomó, por ejemplo: “La ansiedad psicótica es similar a la de objeto parcial presente en el Edipo temprano” (Klein, 1944, p.26).

Se recomienda consultar las Obras Completas de Freud de la Standard Edition (SE), y en el idioma castellano, las ediciones de Amorrortu y Biblioteca Nueva. Las traducciones de cada autor deberán ser cotejadas con una versión reconocida de su traducción al español. En ambos casos, con el volumen y el número de páginas correspondientes. Los números de los volúmenes deben ir en negrita, luego el número de la página inicial y final del artículo. Por ejemplo: Freud (1923, vol. 19, pp. 4-5).

Lista de referencias bibliográficas

Todas las obras mencionadas en el texto deben tener su referencia bibliográfica completa en la lista, al final del artículo. No se deben incluir obras que no hayan sido referenciadas dentro del texto. La lista debe tener orden alfabético según el apellido del primer autor. Si se referencian varias obras del mismo autor, se incluirán en orden progresivo (de la más antigua a la más reciente), en el caso que el año de publicación sea el mismo, se diferenciarán por los literales a, b, c, etc. Los títulos de los libros deben ir en itálica; en el caso de artículos, serán los nombres abreviados de las revistas. En relación a la técnica de citas bibliográficas, la revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis se guía por las especificaciones del International Journal of Psychoanalysis.

Para mayor información, pueden referirse a las últimas páginas de cada ejemplar de dicha revista para ver algunos ejemplos. De igual forma en el siguiente enlace encontrará una guía detallada de la normatividad que se debe seguir: https://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?show=instructions&journalCode=ripa20

Recomendaciones generales sobre las referencias bibliográficas

  • Se deben usar las abreviaturas de nombres de revistas del IndexMedicus (véase www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fgci).
  • Se deben incluir máximo 3 autores; si son más, se añadirá la abreviatura et al., después del tercer autor.

Aceptación del artículo y cambios

Los artículos se publicarán después de haber sido aprobados por los evaluadores según el sistema de evaluación anónima por pares.

Nota: Estas normas de publicación están basadas en la “Guía para autores” de: The International Journal of Psychoanalysis y en el “Reglamento de Publicaciones” de la Revista de La Sociedad Colombiana de Psicoanálisis.

La revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis no es de carácter open acces, por lo que no sigue el modelo de publicación digital.

La RSCP Es de suscripción paga.

Guía para conversatorios y debates

  1. Son secciones permanentes de acuerdo con las políticas de la Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis.
  1. Son secciones conceptuales, entendiendo por concepto una definición sobre un hecho clínico. Esta definición permite una diferenciación del hecho estudiado, la cual podrá enriquecerse posteriormente, pero debe llegar a un clímax donde el concepto original pueda ser reconocido además de su desarrollo. El concepto está saturado y si se agregan otros elementos será desnaturalizado.
  1. Los comentaristas deberán sustentar alguno de los puntos en controversia presentados en la introducción al debate.
  1. La extensión máxima será de 6 páginas, con interlineado 1.5, fuente arial n°11.
  1. No precisa de estructura particular, ésta al igual que la inclusión o no de referencias queda a juicio del autor.

Guía para ensayos

Eduardo Laverde-Rubio

elaverde@telecom.com.co

“Quiero que se me vea en mi forma simple, natural y ordinaria, sin contención ni artificio, pues soy el objeto de mi libro”. M de Montaigne

Indicaciones para su configuración y evaluación

Michel de Montaigne, (Francia, 1533-1592), genio carismático y universal, filósofo, magistrado, humanista, creó este género, estimulado por la dialéctica Socrática. Su divisa: ¿Que sais je?, está inspirado en el pensamiento Socrático. Escribió sus Ensayos a partir de 1571 y se retiró durante 12 años a revisar y revivir su libro. Se trata de un experimento literario sobre temas filosóficos y científicos, este género no busca agotar el tema tratado, más bien encontrar otros caminos al conocimiento. Se trata de una prueba de su juicio, con base en el estudio de uno mismo.

Se refiere a una experiencia exploratoria, tentativa, sobre un tema escogido, una aproximación erudita, es decir realizada por un especialista, para un público informado, culto o un grupo de pares. No pretende ser exhaustiva, ni enciclopédica. No es un tratado, ni una actualización, ni una revisión histórica sobre el tema. Constituye un intento de comunicar la propia experiencia del autor, debe recoger, además, la evidencia, las argumentaciones o los enunciados teóricos presentados.

Por lo anotado anteriormente, un ensayo debe estar centrado en la experiencia y el pensamiento de quien lo escribe, sin apoyarse en otros autores, ni confrontarlos o refutarlos.

Esta modalidad está basada en el ejercicio de un pensamiento propio y crítico y por tanto basado en la autonomía, la racionalidad, la reflexión, el estudio de diversas opciones, con la posibilidad de contrastar, verificar y proceder con lógica. Debe incluir la autocrítica, es decir la mirada de nuestra propia mirada.

El Ensayo no busca convencer a nadie, más bien dentro de un sano escepticismo, procura ofrecer al lector una mirada personal del problema presentado. No se trata por tanto de reseñar, confirmar o refutar, la opinión de otros colegas; el autor debe sustentar su pensamiento mediante la evidencia obtenida y su propia argumentación, sin apoyos bibliográficos, anécdotas ni digresiones. Sin embargo, para no incurrir en plagio, figurarán alusiones a determinados autores, imprescindibles, pero sin incluir citas textuales.  No interesa por el momento lo dicho por otros, sino destacar el pensamiento propio.

Presentación formal

Se trata de un texto breve, de estilo sencillo, dirigido a un lector especializado, no es necesaria una sistematización formal, como la utilizada en artículos científicos, pero sí debe existir un esquema previo, que comprende: breve introducción, exposición de los argumentos utilizados, de uno en uno, utilizando un párrafo para cada argumento y destacando el párrafo del argumento principal.

Este último debe ser expuesto en forma clara y consistente. Las ideas expuestas en cada argumento utilizado deben ser conectadas entre sí, para dar unidad y cuerpo al ensayo. Es conveniente definir algunos términos clave y generar un debate interno a favor de sus afirmaciones e intentando descartar las posibles objeciones. Al final puede escribir un párrafo con resumen y conclusiones. En otra modalidad, la discusión puede ir a lo largo del texto, en la medida que se examinan tanto la evidencia como los argumentos. Se pueden especificar capítulos y realizar alguna recapitulación.

Esta modalidad: el Ensayo, podrá utilizarse como uno de los instrumentos de evaluación en el Instituto Colombiano de Psicoanálisis ICP, en algunos seminarios, para explorar el aspecto creativo y crítico de los participantes.

Evaluación:

–       Aceptado

–       Deben incorporarse modificaciones

–       Debe re-estructurarse.

–       No aceptado.

Referencia

Montaigne M (1588). Ensayos. Madrid: Gredos. Traducción de M.T. Lemarchand,2005.

Bogotá, 2016.

Guía de evaluación de trabajos clínico-teóricos

Estructura de un trabajo clínico-teórico

Titulo, (subtitulo)

Autor

Resumen estructurado en español: Objetivos, Metodología, Resultados y Conclusiones. Escrito en un solo párrafo, con una extensión de aproximadamente 200 palabras.

Palabras clave: (en orden alfabético, de tres a seis), consultar Thesaurus, pero no de manera obligatoria.

Introducción, la cual debe incluir: planteamiento del problema clínico, hipótesis que explican u ofrecen comprensión al problema planteado, objetivos para obtener los resultados deseados. Definiciones. No se adelantan resultados.

Material clínico, seleccionado según se trate de un trabajo sincrónico, (situación) o diacrónico, (proceso). Contextualizado de manera histórica, procesal y de encuadre. La identidad e intimidad del paciente y sus allegados, debe ser protegida.

Teoría pertinente. Desarrollo de la clínica a la teoría y articulación entre ellas.

Debate.

Resultados y conclusiones

Abstract

Referencias (de acuerdo al sistema autor, año).

La extensión del trabajo, será de 15.000 palabras, sin contar resúmenes ni bibliografía, pero a juicio del Editor, se podrán publicar trabajos más extensos.

 A continuación se anotan los puntos de evaluación de un trabajo clínico-teórico

El evaluador deberá abstenerse de considerar su acuerdo o desacuerdo teórico con los puntos de vista del autor, ejemplo: un evaluador de modelo Kohutiano deberá ser capaz de evaluar, sin sesgo alguno, un trabajo de influencia Kleiniana.

 Originalidad

¿El autor distingue claramente sus propias ideas y realizaciones, de las de los autores citados? ¿Las citas bibliográficas están correctamente elaboradas, de manera que se respeten las fuentes?

Material clínico y argumentación

Calidad del material clínico: ¿pertinente, suficiente, claramente expuesto, contiene datos históricos, encuadre, de situación o  proceso? ¿Los argumentos están basados en la evidencia y la razón?

Respeto a la reserva y ética profesionales

Material clínico expuesto de tal manera que proteja la privacidad del paciente y sus relacionados.

Claridad de la redacción y apropiado uso del lenguaje.

Tanto de estilo, como de orto-tipografía.

Interés y utilidad, de los temas tratados

Coherencia y articulación.

Discusión:

¿Separa claramente sus propias ideas de las de los autores citados? ¿Utiliza hipótesis alternas o nulas? ¿Usa la bibliografía para apoyarse, confrontar, contrastar o diferenciar sus propias ideas?

Bibliografía.

¿Es pertinente, útil, de apropiada cantidad? Ordenada de acuerdo al sistema Autor, fecha. (Consultar un número reciente del I.J.P.).

La introducción y el resumen necesitan algunas precisiones.

En la introducción el autor establece el problema clínico, lo define, relaciona y anuncia cómo puede lograrse una mayor inteligencia del mismo. Enuncia una hipótesis respecto del problema e informa cómo va a proceder para sustentarla. No se anticipan resultados.

En cuanto al resumen condensa el trabajo haciendo énfasis en la relación entre el problema y la hipótesis sustentada y la argumentación que enlaza el uno con la otra. Su extensión debe ser entre 150 y 200 palabras escritas de manera impersonal en un solo párrafo. El resumen debe ser estructurado con los siguientes subtítulos incorporados al texto: Objetivos, Desarrollo, Resultados y Conclusiones. Se redacta en un solo párrafo, utilizando puntos seguidos y destacando los sub-títulos en letra cursiva.

Resultado de la evaluación:

1 Aceptado

2 Es necesario realizar modificaciones, explicitar cuales y el motivo

3-Modificarlo sustancialmente (reformularlo), dar las respectivas sustentaciones.

4-No aceptado.

Instructivo para la elaboración y evaluación de trabajos clínicos

ELABORACIÓN

Objetivos

El objetivo primordial de las comunicaciones clínicas es mostrar la manera de trabajar psicoanalíticamente, tanto en los aspectos estratégicos (el que hacer), como en los tácticos (el cómo hacer). Otro de los objetivos, es describir y mostrar el manejo de un determinado problema clínico, y manifestar las ideas que el analista tenga al respecto. La estrategia y la táctica forman parte de la técnica, entendida esta última como una articulación eficiente entre la praxis y la teoría. Estos aspectos técnicos deben tener, en la medida de lo posible, un soporte teórico, o sea de teoría de la técnica. Puesto que se trata de comunicaciones fundamentalmente clínicas, no son necesarios mayores desarrollos o revisiones teóricas.

La extensión y modalidad de la presentación del material clínico, depende de los objetivos planteados.

Si el objetivo es mostrar el manejo clínico (y someterlo a discusión) de un determinado momento del análisis, se utiliza la modalidad sincrónica y se presentaran cortes del proceso que presenten el momento que se desea estudiar.

También se puede adoptar una modalidad de proceso (diacrónica), para establecer una determinada secuencia de cambios, cubriendo una época precisa, por medio de sesiones, por ejemplo, de una semana o cortes secuénciales efectuados cada determinado tiempo.

Aspectos éticos

Es primordial preservar la privacidad, la confidencialidad y la intimidad del paciente.

Contenido

El material escogido debe estar ubicado en el tiempo respecto del proceso analítico. Debe disponerse de una adecuada contextualización histórica, encuadral, procesal y de la relación transferencia- contratransferencia.

Comentarios y Conclusiones

Estos deben reflejar un pensamiento más elaborado respecto del paciente, sobre todo en los aspectos de teoría de la técnica y articulación teórico-clínica

EVALUACIÓN

Calificación: el trabajo se calificará como: aceptado, devuelto al autor para modificaciones menores, mayores o re-estructuración y rechazado

Resultado de la evaluación:

1 Aceptado

2 Es necesario realizar modificaciones, explicitar cuales y el motivo

3-Modificarlo sustancialmente (reformularlo), dar las respectivas sustentaciones.

4-No aceptado.

Elaboró: Eduardo Laverde

Esta guía se construyó por solicitud de la C de E. del ICP, para su uso en la evaluación de materiales clínicos de acuerdo con lo establecido en el Art 13, numeral II,literal b1) de los reglamentos del ICP.

Nota: La RSCP se acoge a las disposiciones de la IPA y  lo reglamentado en el Instituto Colombiano de Psicoanálisis, para la guía de elaboración, evaluación y presentación  de trabajos clínicos.

Instructivo reseñas

La reseña es una modalidad de publicación, que en nuestra revista SCP., figura como Sección permanente al final de cada número.

En este tipo de texto se escoge para comentar, un trabajo publicado en una revista indexada, sobre un tema de interés, actualidad y escrito por un colega reconocido internacionalmente.

La reseña se encabeza con el título del artículo, su referencia, el nombre del autor y sus credenciales profesionales, científicas y académicas. Si fue escrito es un idioma diferente del español, se traduce el título.

Configuración

Se efectúa una descripción general del trabajo con sus objetivos, método y resultados.

Comentario: efectuado sobre el texto , donde el reseñador expresa su punto de vista sobre el tema tratado.

La extensión podrá ser entre 1 a 3 paginas, en doble espacio, tamaño de letra 12, estilo helvético.

Al final se anota el nombre del reseñador con su dirección de contacto.

Elaboró este Instructivo: eduardolaverde1935@outlook.com

Instructivo para la evaluación de textos sobre análisis aplicado

Definición:

El análisis aplicado se refiere al tipo de escritos, donde se aplica, para ampliar los orígenes de una obra de arte, literatura, cine, en grado menor música y danza, explicaciones del sentido inconsciente que impulsó al autor en su creación. En resumen, el análisis aplicado puede ser utilizado en ampliar el conocimiento acerca del origen motivacional inconsciente del autor, de cualquier producción cultural.

Contenido:

El análisis aplicado se centra en las motivaciones inconscientes de un autor, que pudieron haber influido en la creación de su obra. Excelentes ejemplos de esta modalidad fueron desarrollados por S. Freud en El Moisés de Miguel Ángel y en la obra de Leonardo da Vinci: Santa Ana la virgen y el niño.

La estructura de los textos de análisis aplicado, no es fija. En general, el autor describe la obra y luego establece las posibles motivaciones en el origen de la misma y establece la relación inconsciente entre el autor y su obra. Se considera conveniente incluir un resumen estructurado, palabras claves y título, tanto en inglés como en español, Asimismo, se debe contar con referencias bibliográficas, las cuales deben seguir las pautas establecidas por el International Journal of Psychoanalysis. Puede consultar las especificaciones en el siguiente enlace.

https://www.tandf.co.uk//journals/authors/style/reference/tf_ChicagoAD.pdf

A diferencia de otro tipo de trabajos, aquí el autor no expone hipótesis que deban ser demostradas; sólo debe establecer una concatenación creíble entre las motivaciones del autor y su obra.

Evaluación

Este tipo de trabajos debe ser juzgado por su coherencia, su capacidad de comunicar, debe contener un dualismo, una condición binaria: “por un lado … y por otro; no sólo… sino también; claro legado de… y de los…” etc. Para concluir, el autor debe sustentar, después de un debate interno, una de las posibilidades, o dejar abierta al lector la toma de sus propias decisiones.

El texto debe ser lúcido, claro y debe producir en el lector, conocimiento, sorpresa y valor estético. No se trata de sustentar ninguna idea, solo exponerla, como un punto de vista razonable.

Resultados de  Evaluación

–       Aceptado

–       Deben incorporarse modificaciones

–       Debe re-estructurarse

–       No aceptado

Conclusión

Si se satisfacen los objetivos enunciados, el trabajo debe ser aceptado. De lo contrario, el evaluador enviará sus observaciones para que el autor las considere e incorpore a su texto.

Eduardo Laverde-Rubio

eduardolaverde1935@outlook.com

Guía de evaluación de trabajos teóricos y técnicos

Guía para revisar trabajos teóricos

 –       El trabajo revisado debe constituir una nueva contribución, revisión, adición, reflexión sobre el aspecto teórico o técnico escogido.

–       Las afirmaciones del autor deben contar con una sustentación basada en hechos clínicos y formuladas mediante argumentación.

–       Debe destacarse su aplicabilidad y su comprensión.

–      Es importante que el autor o autores revisen la literatura pertinente y ubiquen su aporte dentro de este contexto histórico. Deben determinar si su aporte es innovador, confirmador, refutador, o complementario de otra(s) tesis expuestas. Solo los trabajos de revisión o actualización tendrán una revisión bibliográfica extensa (50 referencias como mínimo).

–     El autor deberá sustentar su punto de vista y considerar las ideas que le sean adversas.

–     Si se trata de una propuesta técnica, debe aportar material clínico, donde este aspecto de la técnica muestre su operatividad y utilidad.

–      La literatura revisada debe ser pertinente al tema tratado, sin necesidad de que sea exhaustiva, a no ser que se trate de un artículo de revisión sistemática.

–      Los aspectos formales de estos trabajos deben seguir el ordenamiento general ya conocido: título, autor, resumen estructurado, palabras clave, introducción, definiciones, revisión del tema, propuesta del autor, debate, resultados, conclusión. Traducción al inglés del título, resumen, palabras clave. Referencias.

–        El texto debe cumplir con las normas editoriales vigentes para la revista.

Trabajos teóricos de revisión

El tema escogido es tratado desde su origen y los cambios que ha poddo tener a lo largo del tiempo, lo cual incluye ampliación, verificación, refutación, etc. Debe tener como mínimo 60 referencias bibliográficas.

Trabajos teóricos de actualización

En estos trabajos se pone al día el tema escogido consultando revistas nacionales e internacionales indexadas producidas en los últimos años. Debe tener un mínimo de 40 referencias bibliogràficas.

Guía  para revisar trabajos Técnicos

Los trabajos técnicos tienen un formato similar a los teóricos pero el énfasis está dado en los aspectos operativos del psicoanálisis, es decir en la analizabilidad, en el encuadre y en el tipo de intervención del analista, debe tener por lo tanto materiales clínicos que ilustren estos dos aspectos.

Material clínico y argumentación

Calidad del material clínico: ¿pertinente, suficiente, claramente expuesto, contiene datos históricos, encuadre, de situación o  proceso? ¿Los argumentos están basados en la evidencia y la razón?

Respeto a la reserva y ética profesionales

Material clínico expuesto de tal manera que proteja la privacidad del paciente y sus relacionados.

Evaluación:

–       Aceptado

–       Deben incorporarse modificaciones

–       Debe re-estructurarse.

–       No aceptado.

Elaboró este formato:

E. Laverde.

Director revista SCP octubre 2019.

Política editorial

La extensión de cada número de la revista debe ser aproximadamente entre 200 y 250 páginas, teniendo en cuenta las siguientes especificaciones: 

  • Tamaño de la hoja: 23,5 cm x 16,5 cm. 
  • Márgenes derecho – izquierdo – inferior: 2 cm.
  • Margen superior: 3 cm. 
  • Interlineado: 1,5 puntos, a excepción de las citas textuales largas cuyo interlineado es sencillo.
  • Fuente: Helvética, tamaño 12.
  • Tabulación: Justificada, sin sangrías. A excepción de las citas textuales cuya tabulación es de 1 cm con respecto a los márgenes laterales. 

En esta extensión deben considerarse otros aspectos relacionados con la diagramación y estructura de la revista: 

  • Portada internas
  • Páginas de presentación
  • Tabla de contenido
  • Páginas en blanco entre los artículos (cuando corresponda) 

Los trabajos serán aceptados por orden de recepción hasta completar el máximo de páginas establecido, y aquellos que no logren ser incluidos se tendrán en cuenta para el número siguiente de la revista. 

Sumarios